Proyecto “Mujeres, jóvenes y adolescentes acelerando la Ruta 2030
La Paz, 17 de noviembre de 2022.- “Aprender y fortalecer para Emprender” es el slogan del proyecto que este 17 de noviembre inicia el Ciclo de Talleres con estudiantes de secundaria y Centros de Educación Alternativa (CEA) que se desarrollará en un total de 32 establecimientos educativos de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Tarija. Este ciclo es parte de la iniciativa “Mujeres, jóvenes y adolescentes acelerando la Ruta 2030: Por el cumplimiento y exigibilidad del derecho a la educación y los derechos económicos afectados post pandemia COVID-19” , que es financiada por la Unión Europea, implementada por la Coordinadora de la Mujer, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), la ONG Centro Fomento a Iniciativas Económicas FIE (ONG FIE), el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesinas de Tarija (CCIMCAT) y el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI).
La primera sesión del taller virtual, que inicia hoy en el Centro de Educación Alternativa “El Salvador A” de Cochabamba, se lleva a cabo con estudiantes que abordarán el tema de “Prevención de violencias en la escuela” en base a una Guía de formación integral para estudiantes desarrollada por la CBDE en el marco del proyecto. En dicha sesión inaugural, estará presente el plantel docente y la directora de la unidad educativa, además de la Representación de la Unión Europea en Bolivia, la Dirección ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer , de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y el Instituto de Formación Femenina Integral de Cochabamba.

Los talleres abordarán temáticas sobre las definiciones de violencia, las formas de prevenirla y denunciar actos de violencias que suceden en las escuelas. Además, las unidades educativas y centros de educación alternativa que participen en el proceso de formación contarán con material que explique y resuma el Protocolo de Prevención y atención de violencias en las unidades educativas del Ministerio de Educación.
En esta primera etapa, que inicia en Cochabamba, participan las unidades educativas: Santa Elizabeth Seton, Santa Luisa de Marillac, María Josefa Mujía, El Salcador A, San Ignacio de Loyola, Santiago Apostol, 21 de Septiembre, Niño Jesús, San Lorenzo, Padre Andrés Cuscherie, Don Bosco y María Auxiliadora.

Asimismo, dentro de esta iniciativa, se desarrollarán ciclos de talleres sobre equidad de género, educación integral en sexualidad, incidencia política y contingencia emocional buscando contribuir a reducir los impactos socioeconómicos de la pandemia del Covid-19 en la vida de jóvenes, adolescentes y mujeres de Bolivia, específicamente, de ocho municipios del país: Quillacollo, Colcapirhua y Cochabamba, en el departamento de Cochabamba; Padcaya, Entre Ríos y Yacuiba, en Tarija; y La Paz y El Alto, en el departamento de La Paz; con lo que se llegará a un total de 960 estudiantes.
Los talleres se desarrollarán tanto de manera virtual como presencial y con la aplicación de un pre-test y post-test con el objetivo de tener procesos de aprendizaje completos que deriven en la construcción de actitudes, valores y comportamientos y la comprensión integral de los conceptos abordados.