El Director Distrital de El Alto llama a la participación activa de la sociedad civil
La Paz, 7/8/2024 (CBDE).- El director de Educación del distrito 1 de El Alto, Limber Quispe Gutierrez, ha destacado la importancia del próximo Congreso Plurinacional de Educación, que se llevará a cabo en noviembre. Este evento es crucial para todos los bolivianos, ya que permitirá evaluar y valorar la Ley 070 y su impacto en la educación del país.
Quispe subrayó que uno de los principales objetivos del Congreso será analizar los principios, fundamentos, el diseño curricular y la evaluación curricular que se han desarrollado en los últimos diez años bajo el modelo educativo sociocomunitario. “La diversidad de la sociedad boliviana nos hace responsables a todos. Todas las instituciones deben participar activamente en las etapas previas del Congreso y en el Congreso mismo, presentando propuestas concretas para la transformación de la educación”, afirmó.
La preparación para el Congreso será participativa y estará abierta a las organizaciones de la sociedad civil. Quispe destacó la importancia de la inclusión de diversas instituciones que trabajan junto a las comunidades educativas, enfatizando la responsabilidad de estas de involucrarse mediante sus representantes. “A partir de esta participación, debemos plantear propuestas que contemplen la estructura del modelo educativo, el diseño curricular y la evaluación curricular, asegurando la integración de todos los actores educativos”, agregó.
En cuanto a los análisis y evaluaciones previas realizados por la Dirección Distrital, Quispe explicó que se han llevado a cabo evaluaciones socio comunitarias trimestrales y anuales. Estas evaluaciones buscan identificar las fortalezas, debilidades y el impacto del modelo educativo en los estudiantes y docentes. “Es fundamental plantear las dificultades y expectativas, así como las metodologías, estrategias y evaluaciones necesarias para mejorar el desempeño docente y la calidad educativa”, dijo.
Quispe también destacó la importancia de adaptar el currículo a la diversidad cultural de regiones como El Alto, donde conviven aymaras, quechuas y personas de otros departamentos e incluso países. “Es necesario plantear estrategias curriculares que contemplen esta interculturalidad y asegurarse de que los contenidos sean relevantes y actualizados”, mencionó.
En cuanto a la educación inclusiva, Quispe señaló que ha habido avances significativos. “Ahora hablamos de un sistema de educación inclusiva con equipos multidisciplinarios que apoyan a estudiantes con dificultades de aprendizaje, discapacidades y talentos extraordinarios. Este avance demuestra la conciencia de nuestra sociedad sobre la importancia de la inclusión”, indicó.
Finalmente, Quispe hizo un llamado a la sociedad civil para que participe activamente en el Congreso y contribuya al éxito del evento. “Las organizaciones sociales, indígenas, originarias, sindicales y vecinales tienen una mirada hacia la educación y son parte activa en este modelo. Su participación es crucial para evaluar y mejorar el modelo educativo”, concluyó.
CBDE/COM/MTG
