Saltar al contenido

Educación Descolonizadora en Bolivia: Retos y Compromisos en el Primer Foro Nacional en Sucre

  • por

Sucre, agosto de 2024 (CBDE(COM).- En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), se llevó a cabo el Foro Nacional de Descolonización de la Educación, organizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE). Este evento, que forma parte de una movilización global para recordar a los Estados su responsabilidad de garantizar el derecho humano a la educación, reunió a educadores, académicos, líderes comunitarios, representantes estudiantiles y organizaciones sociales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación transformadora en Bolivia.

Este año, la SAME puso un énfasis particular en la importancia de una educación que no solo prepare para el mercado laboral, sino que también esté comprometida con la justicia social, la paz y el desarrollo sostenible.

Laura Giannecheni, coordinadora de Programas de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), subrayó la necesidad de desafiar las estructuras de poder coloniales y discriminatorias en América Latina y el Caribe, promoviendo una educación liberadora que fomente la igualdad y el bienestar colectivo.

«La educación debe transformarse, como nos decía Paulo Freire: no cualquier educación transforma; cuando la educación no es liberadora, el sueño del oprimido es tornarse en opresor. Queremos otra educación, una que ayude a superar desafíos como el colonialismo, el extractivismo y las múltiples formas de discriminación. Necesitamos una educación que promueva la dignidad de todas las personas, la convivencia democrática y el bienestar colectivo», subrayó Giannecheni.

Experiencias Compartidas en Educación Descolonizadora

Durante el foro, se presentaron valiosas experiencias de educación descolonizadora, destacando el trabajo realizado en el municipio de Presto. Este municipio ha implementado prácticas educativas innovadoras que integran saberes ancestrales y enfoques comunitarios en el currículo escolar, demostrando cómo las prácticas descolonizadoras pueden ser efectivas en contextos locales diversos.

Wilfredo Caballero, de ACLO Chuquisaca, explicó que:

«A través de estrategias pedagógicas como los espacios culturales, se recuperan manifestaciones tradicionales como la gastronomía, la tecnología ancestral y la lengua, involucrando a la comunidad, incluyendo a padres, sabios y docentes. Este enfoque permite una enseñanza basada en la vida y en la identidad cultural, logrando que la educación esté profundamente conectada con la realidad y cultura local».

Elizabeth Morro, profesora de la comunidad educativa de Presto, también destacó:

«Lo que buscamos es que la educación no esté fraccionada, que la escuela no sea aparte de la comunidad. La comunidad, donde crecen los niños, tiene un conjunto de conocimientos; la familia, la cultura, todo forma parte de la educación. Queremos que los saberes ancestrales y la voz de la comunidad tengan un lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando la cultura con los contenidos curriculares para lograr un desarrollo integral basado en la complementariedad y la reciprocidad».

Desafíos en Contextos Urbanos y la Relación entre Educación Secundaria y Universidad

Uno de los principales temas discutidos fue la adaptación de enfoques educativos descolonizadores en contextos urbanos. Los participantes destacaron la necesidad de fortalecer el currículo regionalizado y abordar la brecha existente entre la educación secundaria y la universidad.

Mario Yapu, profesor y participante en el foro, abordó esta problemática y subrayó:

«La lógica disciplinaria que prevalece en el nivel secundario y universitario sigue siendo un obstáculo para la descolonización. Es un trabajo de largo aliento que requiere un cambio en la forma en que concebimos la educación en estos niveles».

Además, se resaltó que muchos bachilleres que han pasado por experiencias exitosas en énfasis cultural y prácticas productivas comunitarias enfrentan dificultades para ingresar a las universidades, lo que evidencia la necesidad de un enfoque más integrado y contextualizado. Según las conclusiones del evento, «la relación entre la educación secundaria y la universidad requiere una revisión profunda».

Compromiso con la Participación Social y Comunitaria

El foro también enfatizó la importancia de la participación social y comunitaria en la educación, alentando a la ciudadanía a ejercer su derecho y obligación cívica para impulsar cambios significativos en el sistema educativo.

Carmen Carrasco, de ACLO/CEMSE, destacó:

«Tenemos que seguir trabajando comprometidamente en estos espacios, aprovechando cada oportunidad para participar y contribuir a la transformación educativa en el país».

Respetar y Revitalizar la Cultura Indígena

Cecilia Lazarte, directora ejecutiva de la CBDE, subrayó la importancia de respetar y revitalizar la cultura indígena en el marco de una educación descolonizadora. Lazarte enfatizó que la descolonización no solo implica un cambio en el contenido educativo, sino también un respeto profundo por los derechos de la Madre Tierra y las culturas originarias.

«Revalorizar nuestra cultura y revitalizar nuestras lenguas es fundamental para que nuestros estudiantes crezcan con una mentalidad crítica y una comprensión profunda de su identidad en un mundo multicultural», mencionó Lazarte.

Cabe destacar también la participación de representantes de los pueblos originarios cuya participación detallaremos en una próxima publicación.

El evento concluyó con un llamado a la acción para continuar profundizando en estos temas, comprometiendo a los participantes a seguir avanzando en la agenda de la descolonización educativa en Bolivia.

CBDE/COM/MTG

Compartir en:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok