Saltar al contenido

CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PRESENTA EL BANCO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

  • por

¿Si le dijeran a una madre de familia que puede encaminar el descubrimiento de la vocación profesional de su niño a temprana edad, y no esperar hasta los 17 años, cuando su hijo esté saliendo bachiller, se animaría a ser parte de esta experiencia educativa? Esta buena práctica educativa denominada “El Taller de Juegos” ayuda al descubrimiento de vocaciones profesionales a temprana edad, mediante el seguimiento educativo a las áreas de desarrollo más efectivo de los pequeños.

Pamela y Paulette Galarza Torrico, dos hermanas apasionadas por la educación, con el apoyo de médicos, comunicadores, abogados, arquitectos, contadores y otros profesionales desarrollan herramientas para brindar a los niños una gama de posibilidades educativas, basadas en la pedagogía del juego mediante la conformación de talleres con contenidos altamente significativos para lograr conocer qué les gusta y en qué son buenos para proyectar su futuro profesional.

Esta buena práctica educativa, es una de las 35 buenas prácticas educativas sistematizadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE, siete de las cuales serán presentadas este miércoles 21 de mayo en el auditorio de la Universidad Privada Boliviana, informó Víctor Villarreal, especialista en Gestión del Conocimiento de la CBDE.

El Banco de Buenas Prácticas Educativas, consiste en programas, proyectos y experiencias educativas exitosas desarrolladas por diversas instituciones, en temas como la despatriarcalización, inclusión educativa, descolonización, temáticas innovadoras y emergentes, surgen con el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad educativa de Bolivia y América Latina.

Entre las 35 buenas prácticas educativas, se pueden destacar interesantes proyectos como “Pedagogía cuerpos libres”, “El Taller de Juegos”, “Trata y tráfico de personas”, “Mano a mano por la igualdad”, “Promoviendo la libertad de expresión y la cultura de paz”, “Mi primer voto consciente”, “Escuela de padres”, “Ecoescuelas”, “Manejo de bosques”, “Gestión de bolsas de trabajo de Infocal Laboral”, “Calendario cíclico de la vida comunitaria”, “Derecho a educación con pertinencia lingüística”, entre otros

Pamela Galarza, responsable de la buena práctica “El Taller de Juegos”, cuenta que inicialmente el proyecto fue presencial, pero que la pandemia obligó a cambiar de modalidad volviéndose virtual. Los niños pasan los talleres con contenidos específicos en tiempos de descanso pedagógico, a objeto de no interrumpir sus actividades escolares.

“El Taller de Juegos” está construido en el marco de la concepción de la neurociencia, que nos dice que el cerebro del niño entre los 3 y 10 años es, especialmente, plástico y receptivo a todas las experiencias que les mostremos y que les demos la oportunidad de conocer y escoger, nos habla de las inteligencias múltiples afianzando todo lo que aprendemos de diferentes maneras. Entonces está buena práctica educativa no nace con la pregunta ¿Qué quieres ser de grande?, sino que invitamos a nuestros pequeños a que jueguen a ser grandes desde muy pequeños”, explica.

Por lo tanto, es totalmente posible descubrir y potenciar el futuro de los niños y niñas mediante el uso de la pedagogía de juego, brindando contenidos que despierten los sentidos, llevando así a nuestros pequeños a elevar sus capacidades y potencialidades a través de experiencias vividas.

“Estudios recientes nos han demostrado que los niños y niñas, a partir de los 4, 5 y 6 años se van formando una idea de su identidad profesional, abriendo el camino para que maestros y padres de familia alimenten y potencien esta idea de profesional que tienen de sí mismos, para su futuro profesional”, concluye.

Compartir en:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok