Saltar al contenido

CBDE PRESENTA SEGUNDA CONVOCATORIA DEL BANCO DE BUENAS PRÁCTICAS EN COCHABAMBA

  • por

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE lanzó la segunda convocatoria del Banco de Buenas Prácticas, una iniciativa que consiste en visibilizar, sistematizar y difundir programas, proyectos y experiencias educativas exitosas desarrolladas por diversas instituciones con el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad educativa de Bolivia y América Latina.

Jully Calle, coordinadora técnica de la Campaña, invitó a las organizaciones e instituciones que trabajan en educación a nivel nacional, y especialmente en el departamento de Cochabamba, a participar de la convocatoria, que la encontrará en nuestra página web: www.cbde.org.bo

Recientemente la Campaña cumplió con la presentación del Banco de Buenas Prácticas en la ciudad de Cochabamba, en la que se presentaron tres experiencias exitosas; como las ODS en Acción: ESImportante; BTH Titumayu de la ONG Yachay Chhalaku con su proyecto de formación técnica profesional; y finalmente, la experiencia de Diálogos Inclusivos, desarrollado por el Instituto de Formación Femenina Integral – IFFI.

En esta segunda convocatoria, el Banco de Buenas Prácticas, la Campaña tomará en cuenta temáticas sobre educación descolonizadora, educación despatriarcalizadora y temas emergentes como: medio ambiente, primera infancia y la inclusión del arte como medios de expresión y resiliencia.

“Por ejemplo en educación descolonizadora se tienen excelentes experiencias de educación intra e intercultural y plurilingüe, recuperación de saberes y valores de los pueblos indígenas, relaciones empáticas y solidarias que favorezcan la convivencia armónica entre culturas”, explicó Calle, a tiempo de recordar que el plazo para la presentación de estas experiencias se amplia para Cochabamba hasta el 17 de octubre.

En el ámbito de la educación despatriarcalizadora se valorarán ampliamente experiencias que fomenten la eliminación de patrones culturales, estereotipos y formas de opresión contra mujeres y diversidades, para construir:

  • Prevención de violencias en el ámbito educativo Igualdad en la participación política y en la toma de decisiones.
  • Redistribución equitativa del trabajo doméstico y de cuidados.
  • Transformación de imaginarios culturales en educación, ciencia, arte y otros espacios.

En las temáticas emergentes se inscriben temas medioambientales, metodologías lúdicas y artísticas, educación de la primera infancia y, finalmente, las acciones que promuevan la creatividad y el arte como medios de expresión y resiliencia, fomentando la participación de estudiantes y comunidades en procesos de reconstrucción social y cultural.

“Haz que tu experiencia trascienda y contribuya al mejoramiento de la educación en Bolivia”

Compartir en:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok