Saltar al contenido

Situación de la Educación en Bolivia con estudiantes universitarios de la UPEA

  • por

La Campaña por el Derecho a la Educación compartirá la Situación de la

Educación en Bolivia con estudiantes universitarios de la UPEA

El Alto, 24.03.2025 (CBDE) – La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE compartirá interesantes hallazgos sobre la educación en Bolivia con los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación y organizaciones de la sociedad civil en el foro “Situación de la Educación en Bolivia”, el jueves 27 de marzo, a partir de las 15:00 horas, en el auditorio de la carrera de la Universidad Pública de El Alto – UPEA.

Uno de los prinbrimientos en relación con la educación superior tiene que ver con la “expansión de la matricula en la educación superior universitaria”, lo que se refleja en un importante crecimiento de las tasas de acceso, aunque todavía queda mucho por hacer.

“Grupos vulnerables como indígena, pobres y residentes de áreas rurales no solo tienen une menor probabilidad de asistir a la universidad, sino que además ve cómo esta probabilidad se ha deteriorado en el tiempo. En otras palabras, la mejora en el acceso a la educación universitaria ha estado acompañada de un deterioro en la equidad”, menciona con claridad un párrafo del estudio en relación a la educación superior en Bolivia.

Este evento organizado por la UPEA y la CBDE también contará con la presencia de especialistas como Deivid Pacosillo, director de la carrera de Ciencias de la Educación de la UPEA, Javier Reyes, Educador Popular y Raquel Romero Buezo, directora ejecutiva de la Fundación Compa.

Cecilia Lazarte Bernal, directora ejecutiva de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, presentará esta valiosa información cualitativa y cuantitativa de este estudio construido en base a datos y sucesos registrados en los últimos 16 años, desde cuando se implementó la Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (2009).

“Aunque la tasa de matriculación en educación universitaria ha subido al 73% en 2022, solo el 51% de los estudiantes entre 25 y 29 años logra completar sus estudios. Esto subraya la necesidad de reformas en la calidad y efectividad de la educación superior en el país”, explicó Lazarte en referencia a la educación universitaria.

En torno a la implementación de políticas públicas para garantizar el derecho a la educación, la falta de financiamiento sostenible y la continuidad en su implementación aún son desafíos persistentes, de ahí el rol fundamental de las organizaciones de la sociedad civil para contribuir al desarrollo de experiencias para disminuir las brechas y mejorar la calidad educativa en el país.

______________________________________________________________________________

*CBDE es una instancia que articula a organizaciones nacionales e internacionales, redes, instituciones académicas y activistas que reconocen al derecho a la educación como un derecho fundamental y habilitante para el ejercicio de los demás derechos humanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir en:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok