Saltar al contenido

Organizaciones de la sociedad civil de Santa Cruz se suman al Congreso Departamental de Educación

  • por

La Paz, 10/9/2024 (CBDE).- El encuentro técnico virtual de este martes, organizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) con organizaciones de la sociedad civil de Santa Cruz para coordinar su participación en el Congreso Departamental de Educación, registró una amplia participación de iniciativas ciudadanas e instituciones que trabajan en temáticas sociales relacionadas con el ámbito educativo.

La parte central del evento se centró en el Análisis de la Situación de la Educación, basado en un estudio de diagnóstico realizado por la CBDE y presentado por su directora ejecutiva, Cecilia Lazarte. El estudio revela varias brechas en la educación en Bolivia y plantea importantes desafíos, como mejorar la cobertura de la educación preescolar, establecer bases sólidas para el aprendizaje, aumentar la eficacia y eficiencia del sistema educativo, consolidar el aumento de la tasa de finalización en primaria y secundaria baja, y mejorar los niveles en secundaria alta. También se mencionaron la importancia de abordar los altos niveles de repetición y reprobación, disminuir la sobreedad progresiva, implementar sistemas de alerta temprana y optimizar las transferencias, entre otros aspectos.

Cecilia Lazarte, directora ejecutiva de la CBDE, enfatizó la importancia de la participación de la sociedad civil en el Congreso Departamental de Educación, destacando que estas organizaciones «conocen el territorio y han desarrollado experiencias valiosas». Además, subrayó que el modelo socio-comunitario productivo debe abordar temas emergentes como la transformación digital, la educación para la paz y el compromiso con el medio ambiente. «No podemos hablar de una educación descolonizadora sin reconocer los derechos de la Madre Tierra: el territorio, el agua y la biodiversidad», señaló.

Lazarte también destacó que la CBDE promueve la educación como un derecho humano de responsabilidad del Estado a lo largo de la vida, por lo que debe ser gratuita. Añadió que la sociedad civil tiene la responsabilidad de exigir al Estado que la educación cuente con todos los elementos que garanticen su calidad y accesibilidad. «Es fundamental reglamentar la participación social en la educación dentro de la Ley 070», enfatizó Lazarte, señalando que la CBDE ha hecho varios llamamientos y propuestas para su reglamentación, sin resultados hasta el momento.


Banco de Buenas Prácticas: una herramienta clave para mejorar la educación en Bolivia

Durante la sesión técnica, se destacó la creación de un Banco de Buenas Prácticas, un espacio donde las organizaciones de la sociedad civil podrán compartir y documentar sus experiencias exitosas en el ámbito educativo. «Varias instituciones se han comprometido a enviar la documentación que respalde sus buenas prácticas», indicó Víctor Hugo Villarreal, consultor en Educación de la CBDE.

El consultor subrayó la importancia de sumar más organizaciones, más allá del magisterio, para fortalecer el proceso educativo y enriquecer el enfoque pedagógico del modelo socio-comunitario productivo, que lleva más de 14 años en práctica. «Nos ha sorprendido gratamente la disposición de estas instituciones para compartir sus valiosas experiencias educativas en áreas como la enseñanza de la lengua guaraní, ecología, lucha contra la violencia y descolonización. El aporte de muchas instituciones será clave para mejorar la educación, especialmente en poblaciones vulnerables», destacó Villarreal.

Este banco será presentado a las autoridades educativas y servirá como una herramienta clave para enriquecer las mesas de trabajo del Congreso Departamental de Educación, impulsando la mejora de la calidad educativa en el país.

Compartir en:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok