mision1

Misión

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación CBDE trabaja en defensa del derecho a la educación, generando propuestas educativas integrales, realizando seguimiento y demandando (exigencia social) el cumplimiento de las normativas educativas, incidiendo en políticas públicas a través de sinergias institucionales, activismo y movilización social en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Visión

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) contribuye al ejercicio de los derechos de una educación de calidad, equitativa, inclusiva, intra – intercultural y plurilingüe, de manera activa y participativa, que responda a la diversidad socio económico y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.

vision2

Principios y valores

Los valores y principios que guían el accionar de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación son:

LA REAFIRMACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO Y RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

La Campaña considera que la educación es un derecho humano irrenunciable y garantía para una vida digna, desarrollada en igualdad de oportunidades y sin ningún tipo de discriminación que afecte el cumplimiento de este derecho. Como miembro de la sociedad civil postula, la Educación:

  1. De carácter público y derecho constitucionalizado que busca el bien común.
  2. Entendida como derecho promotor de los demás derechos, que asume a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas como sujetos de derecho.
  3. Con enfoque de integralidad que promueve la articulación y relación intersectorial con diferentes áreas de responsabilidad del Estado.
  4. Como promotora del enfoque de los derechos humanos en el sistema educativo enmarcada en el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.
principiocbde

LA EDUCACIÓN COMO UN FACTOR DE EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO

La CBDE, afirma la educación como función y responsabilidad del Estado, que se desarrolla bajos principios democráticos y de equidad social y de género, en el marco de la revolución ética cultural.

  1. Bajo este principio demanda. La responsabilidad y el ejercicio de garantizar esta función suprema con prioridad y como política de Estado. Orientada a desarrollar espacios de formación, capacitación y profesionalización de manera que incida en la vida de las personas. La necesidad de llevar adelante políticas educativas inclusivas, con equidad social y de género, y sin discriminación de ningún tipo. Como un referente ético-político, que manifiesta una vinculación con los más excluidos desde una perspectiva de educación popular que intenta transformar la realidad. La defensa de la educación pública como elemento central de formación y potenciamiento humano que garantiza la construcción de un Estado de derecho, democrático e intercultural. La garantía de una educación obligatoria en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo que asegure la permanencia y el cumplimiento de la obligatoriedad hasta la culminación del bachillerato para todas la personas. La obligación estatal de garantizar el presupuesto educativo con equidad y gestión transparente que considere inversión en educación y gasto corriente, con una visión estratégica. El mandato de consolidar un Sistema Educativo que asegure su asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, y la vigilancia de ésta por parte de la sociedad civil para asegurar el oportuno y eficiente uso del presupuesto.

EL RECONOCIMIENTO DE PROMOVER UNA EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, E INTERCULTURAL.

La CBDE promueve el desarrollo de una educación descolonizadora de acuerdo al Estado unitario social de derecho Plurinacional Comunitario, democrático, descentralizado y con autonomías. En esta línea reivindica:

  1. El desarrollo y potenciamiento de saberes, conocimientos e idioma de las naciones
  2. y pueblos indígena originarios campesinos. Las comunidades interculturales y afro bolivianas, en espacios urbanos y rurales de todo el Sistema Educativo.
  3. La valoración, el respeto a las diferencias y el desarrollo pleno, en igualdad de oportunidades y posibilidades de todas las dimensiones culturales, promoviendo una educación crítica al patriarcado –despatriarcalizadora-.
  4. La interrelación, el diálogo intercultural y la convivencia enmarcada en la práctica de la democracia; el desarrollo de potencialidades y capacidades, de manera que se garanticen procesos educativos que fortalezcan la intraculturalidad, promuevan la interculturalidad y la dimensión plurilingüe.
  5. La Promoción de una educación en y para la vida, relacionada con el trabajo, el desarrollo productivo, la conservación y equilibrio del medio ambiente y la naturaleza, considerando las generaciones actuales y futuras.
  6. El desarrollo de valores éticos desde la perspectiva de la formación integral de las personas.
  7. La generación de procesos orientados a erradicar toda forma de violencia y coadyuvar en el conocimiento de los derechos de las personas y la forma de ejercerlos para un desarrollo integral.
  8. El desarrollo de una educación no sexista, la supresión de patrones socioculturales, estereotipos y prejuicios que legitiman la discriminación para el desarrollo pleno de la personalidad humana.

LA PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA, DE CALIDAD

La CBDE impulsa el desarrollo de espacios y mecanismos para la participación de la comunidad educativa y la sociedad civil en la definición de políticas educativas, seguimiento y evaluación; por lo que demanda:

  1. El desarrollo de una gestión democrática, participativa y transparente del Sistema Educativo, que promueva el diálogo, la negociación cultural y la construcción de propuestas.
  2. La construcción de comunidades educativas que aporten en la implementación de una educación que articule las dimensiones de escuela y comunidad, desde la perspectiva de una educación para la vida, con enfoque integral.
  3. El potenciamiento de competencias de todos los miembros de la comunidad educativa considerando el respeto a los roles y funciones específicas, con un sentido constructivo superando visiones sólo de control social.
  4. La construcción de mecanismos de participación popular que promuevan acciones educativas de acompañamiento y evaluación a la implementación de políticas educativas, en el marco de los derechos humanos.

EL ENFOQUE INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN

Entendida como derecho humano promotor de los demás derechos, que asuma a niños, niñas, jóvenes y personas adultas como sujetos del derecho, que promueva la interculturalidad entendida como la interacción de cosmovisiones en igualdad de condiciones, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, una nueva relación intergeneracional, la conservación y cuidado del medio ambiente, una relación de respeto por las demás especies y por la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos. El enfoque integral asume un trabajo intersectorial, ya que el sector de educación por sí mismo no resolverá los problemas de la educación. Así, se requiere la articulación con otros sectores del Estado como los de finanzas y economía, salud, deporte, ciencia y tecnología, justicia y protección.

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Donde estén garantizados:

  1. La apertura de espacios y mecanismos para la participación sustantiva de la comunidad educativa y la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas educativas;
  2. El establecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas por parte del Estado, incluso por parte de los establecimientos educativos; v. La afirmación y valoración del rol de los trabajadores y las trabajadoras de la educación y la dignificación de su trabajo. Esto implica que los Estados les garanticen condiciones de trabajo a la altura del desafío educativo que tienen, así como su inclusión en la toma de decisiones sobre prácticas y políticas educativas;
  3. El establecimiento del desarrollo profesional y carrera docente y la garantía de reconocimiento del maestro y la maestra como sujetos de derechos;
  4. Un mayor vínculo entre los resultados de las investigaciones académicas, las experiencias en campo y las decisiones sobre políticas educativas;
  5. La definición de perfiles profesionales para ocupar la responsabilidad pública en el ámbito educativo y la superación de los nombramientos por relaciones personales o cuotas partidarias;
  6. Y mayor vinculación entre los procesos de educación formal y los procesos de educación no formal y popular impulsados desde dinámicas comunitarias y/o de organizaciones sociales y ciudadanas

LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

  • La pertinencia educativa relacionada con las dimensiones de aceptabilidad y adaptabilidad de la educación, capaz de reconocer el contexto y las particularidades de cada persona, y por lo tanto, capaz de promover una variedad y flexibilidad de propuestas curriculares; La afirmación de los procesos de aprendizaje (y no sólo de indicadores de escolarización) para valorar el compromiso de los gobiernos con la educación; La visión de la educación como proceso de aprendizaje a lo largo de la vida y camino para el cambio y la liberación; La promoción de acciones pedagógicas afirmativas para superar lógicas de discriminación por razones de edad, sexo, género, etnia y raza, discapacidad, privación de libertad, condición migrante o desplazamiento, ubicación geográfica, nacionalidad, y para la construcción de la igualdad, la interculturalidad y el respeto a la diversidad; La garantía de la cobertura universal, relacionada con las dimensiones de asequibilidad y accesibilidad, y la implementación de políticas para evitar la deserción escolar, asegurando la retención y el logro de aprendizajes; La búsqueda de mayor articulación entre la educación y la comunidad y el territorio, para que aquella esté al servicio de la población y del desarrollo humano; Y el desarrollo de enfoques para la práctica de la ética, los valores, el respeto entre todos y todas, la democracia, la igualdad, la honestidad, la solidaridad y el diálogo, en todo el quehacer educativo.

COMPROMISO SOCIAL

El “Compromiso social” de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación se expresa en su misión genuina de institución al servicio del pueblo y se desarrolla el mismo a partir de una adecuada pertinencia social de estas acciones. Por un lado, debe ser herramienta eficaz en la integración y garante de la igualdad de oportunidades, que en un ámbito democrático sólo posibilita la educación. Por el otro, presta servicios a la ciencia, la tecnología y a la cultura, pero sin perder de vista que tales objetivos deben ponerse al servicio superior del interés social. Debe, también, hacer hincapié en la gerencia de la acción para pasar del “diagnóstico del deber” al “impacto del hacer”, esto es: la transformación de valores éticos en acciones concretas, pero no a través de actividades aisladas, sino mediante el uso de herramientas y metodologías que garanticen la sustentabilidad de tales acciones en el tiempo.
Por otro lado, una administración pertinente del conocimiento implica producir acciones articuladas para transmitir y transferir lo que se requiere en un momento y lugar dado, sin perder de vista la eficacia y la eficiencia, es decir, la consecución del objetivo perseguido y el impacto de esa acción en el entorno donde se ejecuta. Las interacciones son cada día más complejas en nuestro medio y es necesario, entonces, prever los efectos que toda actividad social, económica o cultural desata en el medio donde se aplica (ecología de la acción y los saberes).

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo es de gran importancia, pues la utilización de un equipo para la solución de un problema es de mayor eficacia, por la gran ayuda que aportan los integrantes al ofrecer una gran oferta de ideas y opiniones lo que llegan a facilitar al grupo para la toma de decisiones, y resolver el problema más eficientemente.
Un trabajo en equipo es un conjunto de individuos que cooperen para lograr un solo resultado general. El desarrollo de equipos debe comenzar con el sentimiento de una firme necesidad de mejorar algunas condiciones o procesos básicos que están interfiriendo en el logro de las metas de las organizaciones. Las actividades referentes a la formación de equipos se proponen diagnosticar las barreras de un buen desempeño del grupo, mejorar la realización de las tareas, las relaciones entre los miembros del equipo y los procesos operacionales de éste, como son la comunicación y la asignación de tareas. La propuesta de generar equipos de trabajo múltiples y diversos también esta centrada en un balance entre el aprendizaje individual y el aprendizaje en equipo, con el fin de no subsumir las capacidades y las posibilidades de manifestación individual de los/as alumnos/as.

La Educación debe desarrollarse partiendo de un enfoque social, en el marco de la lucha contra la pobreza, para la inclusión de todas las niñas y niños, jóvenes y adultos/as del país, a través de las diversas modalidades alternativas de atención integral y se debe focalizar especialmente en las zonas de mayor necesidad por razones desventaja comparativa en relación a otros grupos sociales. Sin embrago la cobertura de atención no es suficiente para que exista equidad, las niñas y los niños en especial deben estar en condiciones nutricionales y de salud que les permitan aprovechar los beneficios de los servicios educativos, así como también, éstos deben tener un adecuado nivel de calidad, una mirada intercultural y descolonizadora y despatriarcalizadora.