Inicia el proyecto “Aprender y fortalecer para Emprender” enfocado en la educación y el emprendedurismo

Inicia el proyecto “Aprender y fortalecer para Emprender” enfocado en la educación y el emprendedurismo

“Aprender y fortalecer para Emprender” es el eslogan de la iniciativa que reúne a cinco organizaciones con el objetivo de reducir la vulnerabilidad socioeconómico de jóvenes, adolescentes y mujeres adultas en el contexto post Covid-19. El proyecto fue presentado este 28 de septiembre y busca llegar a más de un millar de mujeres y jóvenes de ocho municipios del país.

Dicha iniciativa, titulada “Mujeres, jóvenes y adolescentes acelerando la Ruta 2030: Por el cumplimiento y exigibilidad del derecho a la educación y los derechos económicos afectados post pandemia Covid-19”, es financiada por la Unión Europea y está integrada por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), la Coordinadora de la Mujer, la ONG Centro Fomento a Iniciativas Económicas FIE (ONG FIE), el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesinas de Tarija (CCIMCAT) y el Instituto de Formación  Femenina Integral (IFFI).

Busca trabajar con mujeres, adolescentes y jóvenes en los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, Cochabamba, La Paz, El Alto, Padcaya, Entre Ríos y Yacuiba, con la premisa de que la crisis también puede ser una oportunidad; la iniciativa desafía a mujeres y jóvenes a “reinventarse” después de la pandemia.

El proyecto tiene dos pilares fundamentales: emprendedurismo productivo y educación.

Educación

En el ámbito de la educación, la iniciativa trabajará con estudiantes de secundaria y centros de educación alternativa del sistema regular y alternativo, a fin de contribuir a la formación integral con el fortalecimiento de sus habilidades y conocimientos socioemocionales, con énfasis en las temáticas de igualdad de género, educación integral para la sexualidad, lucha contra las violencias, incidencia en políticas públicas y capacidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

El contexto de pandemia por Covid-19 amplificó las brechas en el ejercicio al derecho a la educación afectando la dimensión socioemocional de las y los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo plurinacional, así como en el proceso de aprendizajes y educación de calidad. 

Emprendedurismo

Según un reciente estudio realizado por las organizaciones que impulsan esta iniciativa, siete de cada diez emprendimientos de mujeres y jóvenes no tienen más de tres años de antigüedad, lo que significa que emergieron en plena pandemia; además, seis de cada diez lo hicieron por necesidad do subsistencia. La mayor parte de estos emprendimientos utilizan medios digitales (Facebook y WhatsApp) y físicos para comercializar sus productos; sin embargo, la disponibilidad de recursos tecnológicos y conectividad es escasa.

En base a ello, la iniciativa apunta a fortalecer los cocimientos y capacidades de mujeres y jóvenes énfasis en la innovación y nuevas tecnologías para los emprendimientos y mejorar las oportunidades de acceso a mercados físicos y virtuales para la comercialización de productos. En esta línea, se prevé la implementación de una plataforma digital exclusiva para emprendimientos, a fin de visibilizar diferentes iniciativas productivas y un conjunto de espacios de formación presenciales y virtuales para fortalecer los conocimientos de las y los participantes. El enlace al a plataforma es el siguiente: https://ongfie.org/pre-inscripcion_programa_aprender_para_emprender_vf.html

Compartir en: